http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=116891173
MATEMATICA 4° 2011
Por medio de este blog busco compilar información sobre Evaluación Educativa, y a la vez guardar mis puntos de vista frente a los temas trabajados en este curso.
jueves, 22 de marzo de 2012
Formatos del Colegio
http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=116890135
ACTA DE COMPROMISO ACADEMICO Y CONCIVENCIAL
ACTA DE COMPROMISO ACADEMICO Y CONCIVENCIAL
Instrumentos de Evaluación
http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=116889654
Instrumentos de Evaluación REFLEXIÓN 8 de marzo
Instrumentos de Evaluación REFLEXIÓN 8 de marzo
Sistema de Evaluación
http://www.docstoc.com/docs/document-preview.aspx?doc_id=116889252
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. JANETH
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. JANETH
miércoles, 21 de marzo de 2012
Modelos de Evaluación y Competencias Básicas
MODELOS DE EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS
Estándar: Criterio referente
La competencia: es el saber hacer para aplicarla a la vida diaria
Los estándares básicos hacen referencia a que tanto deben saber los niños(as), adolescentes en su vida.
La estructura de los estándares, deben cumplir con ciertos requerimientos como:
Producción textual, Comprensión e interpretación textual, Literatura, Medios de comunicación y otros, Sistemas simbólicos y Ética de la comunicación.
Estándares de matemáticas para el grado preescolar:
1. Comparar objetos de acuerdo con su tamaño o peso.
2. Agrupar objetos de acuerdo con diferentes atributos como: color forma y uso.
3. Usar los números cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias.
Este documento de los estándares es muy importante ya que nos direcciona el quehacer pedagógico en los ambientes educativos y la educación ha evolucionado y debemos ir al mismo ritmo que los sistemas de evaluación.
Competencias ciudadanas se desarrollan en las aulas a los niños y jóvenes para llevarlas a la práctica en la solución de conflictos a diario.
¿Qué trazabilidad se les hace a los estudiantes? Hace referencia al seguimiento que se les llevan a los estudiantes en los procesos académicos y convivenciales. Se debe hacer que los estudiantes vayan del saber y al hacer.
Procesos de pensamiento – procesos cognitivos
Desarrollar los en los niños los procesos cognitivos: Analizar, sintetizar, diferenciar, comparar, identificar.
Se debe hacer diagnostico a los estudiantes a principio de año. Para conocer sus habilidades, destrezas y en qué aspectos se deben reforzar los conceptos básicos para cada grado y se debe buscar la manera de subsanar esas deficiencias. El plan de mejoramiento ayuda a desarrollar las competencias que necesita el niño para estar al nivel del grado junto con el apoyo de los padres de familia.
Las condiciones socioculturales son importantes para saber si el niño se encuentra bien en salud física y mental o si hay carencia nutricional, que no permite al niño concentrarse y aprender en un buen porcentaje.
En la educación inicial es importante que los pedagogos desarrollen procesos artísticos para desarrollar todas las habilidades.
Reflexión: Como pedagogos debemos conocer la ley 115 de educación para lograr tener una mayor comprensión de los procesos de educación y evaluación en las instituciones educativas.
Estándar: Criterio referente
La competencia: es el saber hacer para aplicarla a la vida diaria
Los estándares básicos hacen referencia a que tanto deben saber los niños(as), adolescentes en su vida.
La estructura de los estándares, deben cumplir con ciertos requerimientos como:
Producción textual, Comprensión e interpretación textual, Literatura, Medios de comunicación y otros, Sistemas simbólicos y Ética de la comunicación.
Estándares de matemáticas para el grado preescolar:
1. Comparar objetos de acuerdo con su tamaño o peso.
2. Agrupar objetos de acuerdo con diferentes atributos como: color forma y uso.
3. Usar los números cardinales y ordinales para contar objetos y ordenar secuencias.
Este documento de los estándares es muy importante ya que nos direcciona el quehacer pedagógico en los ambientes educativos y la educación ha evolucionado y debemos ir al mismo ritmo que los sistemas de evaluación.
Competencias ciudadanas se desarrollan en las aulas a los niños y jóvenes para llevarlas a la práctica en la solución de conflictos a diario.
¿Qué trazabilidad se les hace a los estudiantes? Hace referencia al seguimiento que se les llevan a los estudiantes en los procesos académicos y convivenciales. Se debe hacer que los estudiantes vayan del saber y al hacer.
Procesos de pensamiento – procesos cognitivos
Desarrollar los en los niños los procesos cognitivos: Analizar, sintetizar, diferenciar, comparar, identificar.
Se debe hacer diagnostico a los estudiantes a principio de año. Para conocer sus habilidades, destrezas y en qué aspectos se deben reforzar los conceptos básicos para cada grado y se debe buscar la manera de subsanar esas deficiencias. El plan de mejoramiento ayuda a desarrollar las competencias que necesita el niño para estar al nivel del grado junto con el apoyo de los padres de familia.
Las condiciones socioculturales son importantes para saber si el niño se encuentra bien en salud física y mental o si hay carencia nutricional, que no permite al niño concentrarse y aprender en un buen porcentaje.
En la educación inicial es importante que los pedagogos desarrollen procesos artísticos para desarrollar todas las habilidades.
Reflexión: Como pedagogos debemos conocer la ley 115 de educación para lograr tener una mayor comprensión de los procesos de educación y evaluación en las instituciones educativas.
Analisis Ley General de Educación, Colombia
ANALISIS CRÍTICO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACION
(Ley 115 de 1994)
La ley, es una norma que se debe cumplir para el beneficio colectivo de la sociedad, en el titulo 2 “Estructura del servicio educativo”, en el artículo 22, habla sobre los 4 grados o ciclo 3, que comprende los grados 6°,7°,8° y 9° de educación básica secundaria, en el área de matemáticas se habla acerca de :“El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana ” según los indicadores de logro el estudiante analiza–identifica, analiza-reconoce, diferencia-efectúa, teoría-aplica–resuelve, fracciones-aplica, para hacer uso de este recurso en su cotidianidad.
En este ciclo, también se encuentra contemplada, la educación no formal, la cual permite que los individuos que estudien allí puedan nivelar con los mismos grados de educación formal, teniendo en cuenta la situación individual de este grupo de personas, grupo en el cual se encuentra un alto índice de trabajadores que dedican el horario nocturno y fines de semana para lograr su capacitación y desarrollo; a fin de alcanzar unas competencias básicas para el crecimiento académico y formativo, sin dejar de ser un aporte y un mejor ser humano para la sociedad.
En las modalidades de atención educativa a poblaciones, permite favorecer a los niños, adolescentes, y adultos, realizando una clasificación de cada grupo que conforma este estamento y tomando en cuenta con sus limitaciones físicas y sensoriales o capacidades intelectuales , con el apoyo y fomento de las instituciones educativas privadas y gubernamentales y por medio de aulas especializadas con el fin de atender a este tipo de población con limitaciones excepcionales; haciendo aplicación de programas de acuerdo a esas ¬.limitaciones presentes en cada caso individual y observando los talentos en forma integral.
En la educación para adultos o edad relativamente mayor a fin de suplir o completar su formación académica y validar sus estudios, el estado y también por intermedio de instituciones de educación privadas, se encuentra facilitando las condiciones de acceso a los distintos niveles de la educación, ya sea en cualquiera de las modalidades como son: a distancia , semipresencial o presencial, con el fin de cumplir los objetivos instaurados para este renglón de población, asimismo para llenar las expectativas académicas y formativas que presente las personas integrantes y haciéndoles participes de los acontecimientos de la vida económica, política, social, cultural y comunitaria.
Los grupos étnicos también hacen parte esencial en la educación, para ellos se tendrá en cuenta criterios de “integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura ” el gobierno nacional se encuentra en capacidad de favorecer este grupo poblacional, preservando sus costumbres, tradiciones, organización y lenguaje, ya que todos estos conceptos son su mayor riqueza cultural, la cual es patrimonio que posee el país y un legado de nuestros antepasados, capacitando a integrantes de la misma comunidad y a todas las personas que deseen participar para que estén a la par del mismo contexto social del país, sin que modifique su propia cultura.
La educación campesina y rural debe garantizar unas mejores condiciones de vida para que las personas que viven allí, no se vean en la necesidad de desplazarse de su comunidad para encontrar una problemática mayor como la que se encuentra en la mayoría de las ciudades, sino que logren implementar diversos programas, “que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos y a incrementar la producción de alimentos en el país ”, asimismo proyectos ajustados a las necesidades propias de cada región y teniendo en cuenta los diferentes contextos de la vida rural, con el apoyo del gobierno garantizar seguridad en los ambientes rurales y cascos urbanos, implementar vías de transporte y medios de comunicación, haciendo que los integrantes de estas comunidades sean personas felices y valoradas en su servicio, productividad y comercio para el resto de la población Colombiana..
En la organización para la prestación del servicio educativo, se plantea una serie de disposiciones legales que van organizadas en un Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), las cuales sirven para promover y garantizar en toda institución educativa; la aplicación de servicios, a fin que se cumplan los requisitos necesarios para una calidad de educación y tener en cuenta las necesidades de los educandos. Para ello es necesario la implementación del currículo y plan de estudios académicos, asimismo una metodología que permita la distribución del tiempo y los criterios de evaluación estableciendo los objetivos por niveles y grados, para que se logre la aplicación del P.E.I. gozando de autonomía para garantizar las áreas que corresponden a cada nivel de formación, adoptando un método de enseñanza que esté de acuerdo con las jornadas establecidas, para cada actividad formativa y presentando al final de la formación el respectivo titulo que acredite los estudios realizados.
En la formación y capacitación a educandos, se habla en especial del pleno desarrollo de la personalidad sin dejar de lado la formación de conducta del educando dando libre acceso al aporte propio e individual de cada educando al permitir el aporte de sus habilidades individuales en la toma de decisiones, comunicación y participación. Para tal fin los estudiantes implementan que en toda institución educativa debe de existir un representante del estudiantado escogido por ellos mismos, al igual que un personero alumno de último grado quien representa los estudiantes en todos sus derechos y deberes.
Todo educando debe realizar una matrícula, que es el acto jurídico o contrato que formaliza la vinculación del aspirante admitido como estudiante regular del colegio para garantizar su permanencia en la institución dependerá del comportamiento, motivación y aporte al plan de estudio, debiendo por compromiso brindar a la comunidad servicio social durante un lapso de tiempo de 2 años en el ciclo 4.
Se darán beneficios al educando como son : el tener un carnet personal que lo vincula con la institución y participe en todo programa , en las pruebas de estado se dara oportunidad de ingresar a universidades del estado a los 50 mejores puntajes, obtendrá un seguro de salud estudiantil que le cubrirá en caso de un accidente, finalizando cada año lectivo se hará entrega de menciones, medallas, diplomas, a los estudiantes destacados en su nivel académico, comportamiento y habilidades, también se entregara auxilios educativos representados en exención de pensiones, transporte y alimentación, Garantizando así la permanencia de los educandos.
De los educadores” El educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad ” para acceder a un cargo estatal se debe cumplir con una serie de requerimientos del estatuto docente y poseer como mínimo título profesional o ser normalistas superiores, y deberán presentarse a concurso público y abierto de acuerdo con la disponibilidad de plazas vacantes. El concurso determina mediante la prueba escrita que competencias y aptitudes, experiencia e idoneidad cumple este profesional a ocupar un cargo en carrera docente, allí posee un periodo de prueba y evaluación quien es la encargada de garantizar la permanencia, aunque él debe de estar en constante capacitación y actualización de las nuevas pedagogías, métodos, competencias para lograr estar capacitados y subir su nivel en el escalafón al obtener un beneficio en la remuneración salarial. Los estímulos que se tengan trazados en el proyecto Educativo Institucional deben brindar en los docentes motivaciones, para mejorar sus condiciones económicas y satisfacción del deber cumplido.
Las instituciones educativas son de carácter estatal o privadas con el fin de prestar un servicio público para ello debe cumplir con unos requisitos como: “a) Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial; b) Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados, y c) Ofrecer un proyecto educativo institucional. ” para su buen funcionamiento y viabilidad como proyecto Educativo debe estar conformado por una estructura de participación, responsabilidad directa en la organización, desarrollo y evaluación educativa, en los procesos para dar cumplimiento a lo dispuesto de los artículos 142,143,144, y 145, contemplado en la ley general de educación de 1994; para ello se hace necesario conformar con la comunidad educativa los órganos de participación del gobierno escolar; el consejo directivo, como instancia de participación de la comunidad educativa, el rector como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar; el consejo académico, como instancia para participar en la orientación pedagógica del establecimiento; los representantes de los órganos colegiados como la comisión de evaluación y promoción, comité de convivencia, consejo de estudiantes y comité de bienestar, serán elegidos para periodos anuales pero seguirán ejerciendo hasta que cuando sean remplazados.
Para la dirección, administración, inspección y vigilancia, hay que conocer sobre quien cae la responsabilidad de la educación del país,”Corresponde al Congreso de la República dictar las normas generales y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular la educación como un servicio público con función social ” El Ministerio de Educación Nacional es el encargado de formular las políticas y planeación, ejecución haciendo innovaciones curriculares y pedagógicas para estimular, controlar y evaluar cada uno de los parámetros establecidos para las instituciones educativas y cumplir con un alto índice de calidad educativa, para asegurar el mejoramiento continuo de procesos, servicios a los intereses u necesidades del contexto social, a todo tipo de poblaciones, favoreciendo la cultura y economía de un país, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. A nivel organizacional se hacen foros para reflexionar sobre la calidad de educación que se le está brindando a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, de allí las conclusiones serán tenidas en cuenta para la formulación de propuestas para el mejoramiento de la educación y su financiación.
La educación estatal se financia con los recursos del estado, departamentos, distritos y municipios, y la educación privada con el valor de la pensiones de los estudiantes, para lograr cubrir costos educativos como pago de planta docente y administrativa, mantenimientos de las instalaciones, material y ayudas educativas, estímulos, capacitaciones entre otros.
Bibliografía
LEY GENERAL DE EDUCACION
Ministerio de Educación Nacional
Bogotá, D.C. febrero de 1994
Empresa Editorial Universidad Nacional
(Ley 115 de 1994)
La ley, es una norma que se debe cumplir para el beneficio colectivo de la sociedad, en el titulo 2 “Estructura del servicio educativo”, en el artículo 22, habla sobre los 4 grados o ciclo 3, que comprende los grados 6°,7°,8° y 9° de educación básica secundaria, en el área de matemáticas se habla acerca de :“El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana ” según los indicadores de logro el estudiante analiza–identifica, analiza-reconoce, diferencia-efectúa, teoría-aplica–resuelve, fracciones-aplica, para hacer uso de este recurso en su cotidianidad.
En este ciclo, también se encuentra contemplada, la educación no formal, la cual permite que los individuos que estudien allí puedan nivelar con los mismos grados de educación formal, teniendo en cuenta la situación individual de este grupo de personas, grupo en el cual se encuentra un alto índice de trabajadores que dedican el horario nocturno y fines de semana para lograr su capacitación y desarrollo; a fin de alcanzar unas competencias básicas para el crecimiento académico y formativo, sin dejar de ser un aporte y un mejor ser humano para la sociedad.
En las modalidades de atención educativa a poblaciones, permite favorecer a los niños, adolescentes, y adultos, realizando una clasificación de cada grupo que conforma este estamento y tomando en cuenta con sus limitaciones físicas y sensoriales o capacidades intelectuales , con el apoyo y fomento de las instituciones educativas privadas y gubernamentales y por medio de aulas especializadas con el fin de atender a este tipo de población con limitaciones excepcionales; haciendo aplicación de programas de acuerdo a esas ¬.limitaciones presentes en cada caso individual y observando los talentos en forma integral.
En la educación para adultos o edad relativamente mayor a fin de suplir o completar su formación académica y validar sus estudios, el estado y también por intermedio de instituciones de educación privadas, se encuentra facilitando las condiciones de acceso a los distintos niveles de la educación, ya sea en cualquiera de las modalidades como son: a distancia , semipresencial o presencial, con el fin de cumplir los objetivos instaurados para este renglón de población, asimismo para llenar las expectativas académicas y formativas que presente las personas integrantes y haciéndoles participes de los acontecimientos de la vida económica, política, social, cultural y comunitaria.
Los grupos étnicos también hacen parte esencial en la educación, para ellos se tendrá en cuenta criterios de “integralidad, interculturalidad, diversidad lingüística, participación comunitaria, flexibilidad y progresividad. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura ” el gobierno nacional se encuentra en capacidad de favorecer este grupo poblacional, preservando sus costumbres, tradiciones, organización y lenguaje, ya que todos estos conceptos son su mayor riqueza cultural, la cual es patrimonio que posee el país y un legado de nuestros antepasados, capacitando a integrantes de la misma comunidad y a todas las personas que deseen participar para que estén a la par del mismo contexto social del país, sin que modifique su propia cultura.
La educación campesina y rural debe garantizar unas mejores condiciones de vida para que las personas que viven allí, no se vean en la necesidad de desplazarse de su comunidad para encontrar una problemática mayor como la que se encuentra en la mayoría de las ciudades, sino que logren implementar diversos programas, “que contribuyan a mejorar las condiciones humanas, de trabajo y la calidad de vida de los campesinos y a incrementar la producción de alimentos en el país ”, asimismo proyectos ajustados a las necesidades propias de cada región y teniendo en cuenta los diferentes contextos de la vida rural, con el apoyo del gobierno garantizar seguridad en los ambientes rurales y cascos urbanos, implementar vías de transporte y medios de comunicación, haciendo que los integrantes de estas comunidades sean personas felices y valoradas en su servicio, productividad y comercio para el resto de la población Colombiana..
En la organización para la prestación del servicio educativo, se plantea una serie de disposiciones legales que van organizadas en un Proyecto Educativo Institucional (P.E.I.), las cuales sirven para promover y garantizar en toda institución educativa; la aplicación de servicios, a fin que se cumplan los requisitos necesarios para una calidad de educación y tener en cuenta las necesidades de los educandos. Para ello es necesario la implementación del currículo y plan de estudios académicos, asimismo una metodología que permita la distribución del tiempo y los criterios de evaluación estableciendo los objetivos por niveles y grados, para que se logre la aplicación del P.E.I. gozando de autonomía para garantizar las áreas que corresponden a cada nivel de formación, adoptando un método de enseñanza que esté de acuerdo con las jornadas establecidas, para cada actividad formativa y presentando al final de la formación el respectivo titulo que acredite los estudios realizados.
En la formación y capacitación a educandos, se habla en especial del pleno desarrollo de la personalidad sin dejar de lado la formación de conducta del educando dando libre acceso al aporte propio e individual de cada educando al permitir el aporte de sus habilidades individuales en la toma de decisiones, comunicación y participación. Para tal fin los estudiantes implementan que en toda institución educativa debe de existir un representante del estudiantado escogido por ellos mismos, al igual que un personero alumno de último grado quien representa los estudiantes en todos sus derechos y deberes.
Todo educando debe realizar una matrícula, que es el acto jurídico o contrato que formaliza la vinculación del aspirante admitido como estudiante regular del colegio para garantizar su permanencia en la institución dependerá del comportamiento, motivación y aporte al plan de estudio, debiendo por compromiso brindar a la comunidad servicio social durante un lapso de tiempo de 2 años en el ciclo 4.
Se darán beneficios al educando como son : el tener un carnet personal que lo vincula con la institución y participe en todo programa , en las pruebas de estado se dara oportunidad de ingresar a universidades del estado a los 50 mejores puntajes, obtendrá un seguro de salud estudiantil que le cubrirá en caso de un accidente, finalizando cada año lectivo se hará entrega de menciones, medallas, diplomas, a los estudiantes destacados en su nivel académico, comportamiento y habilidades, también se entregara auxilios educativos representados en exención de pensiones, transporte y alimentación, Garantizando así la permanencia de los educandos.
De los educadores” El educador es el orientador en los establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad ” para acceder a un cargo estatal se debe cumplir con una serie de requerimientos del estatuto docente y poseer como mínimo título profesional o ser normalistas superiores, y deberán presentarse a concurso público y abierto de acuerdo con la disponibilidad de plazas vacantes. El concurso determina mediante la prueba escrita que competencias y aptitudes, experiencia e idoneidad cumple este profesional a ocupar un cargo en carrera docente, allí posee un periodo de prueba y evaluación quien es la encargada de garantizar la permanencia, aunque él debe de estar en constante capacitación y actualización de las nuevas pedagogías, métodos, competencias para lograr estar capacitados y subir su nivel en el escalafón al obtener un beneficio en la remuneración salarial. Los estímulos que se tengan trazados en el proyecto Educativo Institucional deben brindar en los docentes motivaciones, para mejorar sus condiciones económicas y satisfacción del deber cumplido.
Las instituciones educativas son de carácter estatal o privadas con el fin de prestar un servicio público para ello debe cumplir con unos requisitos como: “a) Tener licencia de funcionamiento o reconocimiento de carácter oficial; b) Disponer de una estructura administrativa, una planta física y medios educativos adecuados, y c) Ofrecer un proyecto educativo institucional. ” para su buen funcionamiento y viabilidad como proyecto Educativo debe estar conformado por una estructura de participación, responsabilidad directa en la organización, desarrollo y evaluación educativa, en los procesos para dar cumplimiento a lo dispuesto de los artículos 142,143,144, y 145, contemplado en la ley general de educación de 1994; para ello se hace necesario conformar con la comunidad educativa los órganos de participación del gobierno escolar; el consejo directivo, como instancia de participación de la comunidad educativa, el rector como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del gobierno escolar; el consejo académico, como instancia para participar en la orientación pedagógica del establecimiento; los representantes de los órganos colegiados como la comisión de evaluación y promoción, comité de convivencia, consejo de estudiantes y comité de bienestar, serán elegidos para periodos anuales pero seguirán ejerciendo hasta que cuando sean remplazados.
Para la dirección, administración, inspección y vigilancia, hay que conocer sobre quien cae la responsabilidad de la educación del país,”Corresponde al Congreso de la República dictar las normas generales y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular la educación como un servicio público con función social ” El Ministerio de Educación Nacional es el encargado de formular las políticas y planeación, ejecución haciendo innovaciones curriculares y pedagógicas para estimular, controlar y evaluar cada uno de los parámetros establecidos para las instituciones educativas y cumplir con un alto índice de calidad educativa, para asegurar el mejoramiento continuo de procesos, servicios a los intereses u necesidades del contexto social, a todo tipo de poblaciones, favoreciendo la cultura y economía de un país, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes. A nivel organizacional se hacen foros para reflexionar sobre la calidad de educación que se le está brindando a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, de allí las conclusiones serán tenidas en cuenta para la formulación de propuestas para el mejoramiento de la educación y su financiación.
La educación estatal se financia con los recursos del estado, departamentos, distritos y municipios, y la educación privada con el valor de la pensiones de los estudiantes, para lograr cubrir costos educativos como pago de planta docente y administrativa, mantenimientos de las instalaciones, material y ayudas educativas, estímulos, capacitaciones entre otros.
Bibliografía
LEY GENERAL DE EDUCACION
Ministerio de Educación Nacional
Bogotá, D.C. febrero de 1994
Empresa Editorial Universidad Nacional
jueves, 1 de marzo de 2012
jueves, 16 de febrero de 2012
Modelos pedagógicos
La pedagogía ha construido una serie de modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su hacer. Dichos modelos son dinámicos, se transforman y pueden, en determinado momento, ser aplicados en la práctica pedagógica.
PEDAGOGICO TRADICIONAL
Metas Formación del carácter
Método Transmisionista
Desarrollo Cualidades a través de disciplina
Contenidos Disciplinas de la ciencia. Información
Relación Maestro – Alumno : Vertical
Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro, protagonista de la enseñanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rígido y autoritario; en relación vertical con un alumno receptivo, memorístico, atento, copista,, quien llega a la escuela vacío de conocimientos y los recibirá siempre desde el exterior.
PEDAGOGICO TRADICIONAL
Metas Formación del carácter
Método Transmisionista
Desarrollo Cualidades a través de disciplina
Contenidos Disciplinas de la ciencia. Información
Relación Maestro – Alumno : Vertical
Se caracteriza por la exposición verbal de un maestro, protagonista de la enseñanza, transmisor de conocimientos, dictador de clases, reproductor de saberes, severo, exigente, rígido y autoritario; en relación vertical con un alumno receptivo, memorístico, atento, copista,, quien llega a la escuela vacío de conocimientos y los recibirá siempre desde el exterior.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)